quarta-feira, 12 de fevereiro de 2020

LA RESISTENCIA SEGÚN LUIS PANERO


LA RESISTENCIA SEGÚN LUIS PANERO


Tengo poco de escritor. Pero al empezar a escribir esto, que pretendía ser algo corto y conciso, me di cuenta inmediatamente que sería complicado explicar en pocas palabras lo que se siente, se vive y se logra, tanto en equipo, como individualmente, a lo largo de un par de décadas en una banda. Sobre todo si además,  ese lapso de tiempo  determinado forma parte de las cuatro décadas como músico que a estas alturas tengo.

Escribo de hecho estos primeros párrafos después de ya haber contado la historia, porque tengo tiempo escribiéndola a pedacitos (creo que empecé en 2015) y cada vez que se me ocurre leerla, le añado  más y más cosas, más recuerdos, más reflexiones.
Unas bandas son evidentemente más significativas que otras en cuanto a los logros profesionales, pero de alguna manera, aunque todas tienen  su lugar en el corazón, algunas tienen más presencia. Son, al fin y al cabo como novias o esposas. Todas han estado, pero algunas logran marcar más territorio que otras. Todas y cada una de las bandas en las que se milita están construidas sobre sueños e ilusiones, llevan cicatrices y sufrimientos,  y terminan desmontadas por fracasos,  decepciones y el inexorable paso del tiempo que todo lo consume.

En el caso de Resistencia es imperativo dejar claro desde el principio, y para que se tenga muy en cuenta, que ha tenido diferentes formaciones a lo largo de los años y es imposible, o al menos poco saludable, ni deseable, esperar oír siempre el mismo sonido y/o desempeño musical. Huelga decir que las comparaciones tampoco ayudan en lo absoluto, por muy necesarias que parezcan ser.
Por otra parte, en cuanto a mí persona, en este escrito no pretendo catalogarme o calificar mi desempeño como malo, regular, bueno o cualquier otro calificativo. Nunca he pretendido ser el mejor bajista de rock de Venezuela pero sé positivamente que no fui el peor. Tenía mi estilo particular; locuaz, heterodoxo, absolutamente impreciso, tormentoso, volátil, intranquilo, sincero, voluble, insoportable y subjetivo pero autentico,  y creo que en eso, influencias aparte, fui medianamente original. Tengo opinión, y debo tenerla necesariamente porque es, a decir verdad, lo primero y lo último que se nos permite tener en esta vida. Criterio propio lo llaman algunos. Lógicamente,  dejaré que otros, si así lo consideran conveniente decidan al respecto, pero como todo, siempre dependerá del cristal con que se quiera mirar. Hice lo que hice, bien o mal, y a algunos les servirá de referencia mientras que a otros les parecerá que no había nada en que fijarse. Sé que estuve, y eso es lo importante.

No pretendo ponerme filosofar sobre este asunto pues saldría perdiendo, pero aclaro que lo que paso a contar sale de adentro como viene, como surge, tal como lo recuerdo. Es solo mi cuento y seguramente soy el que menos sabe de Resistencia.  Vayamos al principio de la historia.
Es difícil hablar de RESISTENCIA.  Y lo es, por varias razones muy sencillas en realidad.
En primer lugar, porque me siento un Resistencia y así me sentiré por lo que me quede de vida; casi 20 años en una banda -con algún que otro descanso de por medio- lo dice todo. Eso creo. Eso quiero creer.

En segundo término, porque como el inmigrante de turno entre bandas que siempre he sido, ya sea fundándolas, inventándolas, viviéndolas  o destruyéndolas,  sé positivamente  que nunca se deja de ser de las bandas anteriores y nunca se termina de pertenecer del todo a aquella a la que llegas o a la que,  sencillamente, con solo imaginación e ilusión creas de la nada.
Por esa razón, a veces siento que quizás no sea del todo un Resistencia de “pura cepa” y que por eso mismo, según el momento, puedo ver las cosas un poquito desde afuera. Como que el asunto no es del todo mío. Como que puedo juzgar -aún sin tener derecho- y todavía ser objetivo o de alguna manera imparcial a pesar de mi obvia subjetividad.

El caso es que si se trata de contar la historia, y para eso estamos escribiendo esto, tengo que, necesariamente, regresar un poquito en el tiempo solo para saber y reseñar como y porque pasan las cosas, y lo extraño y azaroso que puede ser el destino, la casualidad, o la realidad misma.
Valga decir que todo esto, quiero decir, mi historia y posterior recalada en RESISTENCIA,  comienza en realidad cuando Nicky Scarola y  yo, siendo aún niños, fundamos al final de los setenta  (+ - 1976-1977) aquella gran banda que nunca tuvo su merecidísima recompensa y que se llamó CHEESE FACTORY. Tras una búsqueda incesante por un buen baterista que nunca aparecía, (recuérdese que en esa época no había internet, ni la facilidad, ni la versatilidad tecnológica de hoy en día para buscar información y hacer contactos), y  aun cuando publicábamos con el dinero que no teníamos anuncios clasificados en los periódicos y le preguntábamos a todos los que se cruzaban en el camino, la lamentable esterilidad reinante en el ámbito de la escena rockera criolla en aquellos tiempos era fatal para nuestro cometido.

Sin embargo, tras mucho buscar e insistir, un día, milagrosamente,  apareció el hombre: FELIX GUERRA.  Y además, poco después también apareció un cantante: PACO ANDRIE. Y se formó la banda. No hicimos gran cosa en realidad al menos mientras yo estuve en ella.  Ser pioneros y dejar huella, eso sí, pero igual que otros pocos de la época porque en aquel entonces, todos, lamentablemente, éramos eso, muy pocos. Grabar algún cassette o cinta  en ensayo y  lograr (difícil en aquellos tiempos) una breve pero histórica aparición en un programa de TV. Sí señor,  en VTV, canal 8…… “Disco Fiebre” era el programa o “ Fiebre en el 8”, algo así, que para el momento solo ponía música bailable y lo que quedaba de aquel insoportable movimiento Disco Music que en Venezuela, lamentablemente, eclipsó de manera brutal todo aquello que tuviera algo de distorsión y sabor a Rock. Son dos canciones. En ingles nacional, “Catch the Fire” y “Stone Woman”. Grabadas en vivo y en blanco y negro. De la época. Se pueden ver en YouTube. Hay quien se arriesga a decir que esta entre lo mejor de aquel momento…seguro que sí. No me cabe ninguna duda. Aunque también es verdad que no había mucho con que compararlo. Muchísimas ganas, ilusión y energía. Solo puedo decir que fue el sueño de dos niños a los que se sumaron otros dos soñadores,  que se hizo realidad y  que gracias a los Dioses se pudo conservar en video para que generaciones posteriores juzguen…..o se rían. Historia pura y dura, guste o no.

Resulta que en ese lejano momento, y como a muchos jóvenes de esos tiempos  en aquella remota Venezuela Saudí donde todo era posible, se me presentó la oportunidad de irme a Estados Unidos. No lo pensé mucho y abandonando las filas de ese queridísimo Cheese Factory adolescente, me “fui a estudiar al norte” como decíamos entonces. En aquel viaje formé una banda llamada Hammersmith Odeon, junto a tres gringos y una novia  gringa,  a quienes por siempre llevaré en el corazón y con quienes me divertí infinitamente.  Increíble y enriquecedora experiencia de vida. Estuve por allí un par de años, aprendí un poquito de qué iba la vida, compuse y toqué de vez en cuando. Pero la realidad de las crisis cíclicas que mueven  al mundo siempre llega, y te golpea, y tuve que regresar a Venezuela. Está claro, por supuesto, que volví con mucha más experiencia.

Al llegar, Cheese Factory aún existía, pero el puesto de bajista estaba ocupado por uno de los mejores bajistas que he  conocido; el increíblemente solido Germán Ríos, y por otra parte, el gran Félix Guerra ya no estaba allí en los tambores y su puesto estaba ocupado por el incomparable y entrañable Angelo Falconi. En otras palabras, no había espacio para mí en mi antigua casa. Así que terminé en una banda amiga de ellos llamada Apocalipsis con Eduardo Moreno en la guitarra y  Luis Alfredo González en los cueros. Por extraño que parezca lo hice tocando el bajo y termine también cantando. Bonita e interesante experiencia con un par de excelentes músicos. Ensayos y un toque en vivo en el Teatro Santa Sofía; gran vitrina expositora de aquella época.  Sin embargo, una vez más, todo se convirtió en otro sueño pasajero. Y  entonces, nuevamente,  a través de Cheese Factory y compañia, conocí y me junté para armar otro proyecto con un jovencísimo Aquiles Cortina, que a la sazón tendría 16 o 17 años pero que ya mostraba su valía en las seis cuerdas.

El que haya llegado hasta aquí leyendo se preguntará que hago hablando de mi historia  y no de la de RESISTENCIA. Pero insisto en que la vida y todas las  historias no son sino una cadena de casualidades y de hechos aparentemente inconexos, que al final, se entrelazan eventualmente de maneras mágicas y misteriosas y que,  por más que lo intentemos, no podemos controlar.

El movimiento de Rock venezolano para ese entonces ya era un poco más saludable que cuando me fui a USA y había conciertos aquí y allí de vez en cuando. Mi primera experiencia con Resistencia fue verlos tocar en algún lugar de la Universidad Central, en algún momento de  1981, me parece recordar. Acudí con Aquiles Cortina y Angelo Falconi. Pura curiosidad.  Me pareció que tenían una propuesta y un nivel interesante pero no hacían nada como lo que yo quería hacer. Recuerdo que a Rodrigo no le funcionaba el amplificador y tuvieron que sacarlo por una línea directa por lo que el resto de la banda a veces no se oía en lo absoluto. Yoma para entonces ya tenía  muy buen nivel  y era sin duda el referente de la banda. En algún momento le comenté a Aquiles que se pusiera pilas, que eso es lo que nos hacía falta. El resto, según recuerdo era bastante normalito (sin querer menospreciar a nadie con este comentario como es lógico). No recuerdo mucho más de aquella ocasión. Más tarde, creo que en ese mismo año aunque no puedo asegurarlo los vi en el Teatro los Cedros cuando abrieron las puertas al final del toque,  y para aquel momento Víctor López ya se había ido y  el bajista era Leo Arias??? (Bubu??). Tenía un bajo como el mío. Buena banda pensé, aunque no vi mucho. Tras aquella ocasión no supe mucho más de ellos.

Mientras tanto, Aquiles y yo no lográbamos encontrar ni un baterista ni un cantante con el nivel adecuado, y aquel proyecto comenzaba a desinflarse apresuradamente. Dos palos no hacen montaña y yo necesitaba con urgencia un paliativo a mi desconsuelo musical.
Es entonces cuando dioses y las hadas comienzan a hacer de las suyas, y las casualidades y el siempre caprichoso  azar toman las riendas para encauzar las cosas a su manera. Resulta ser que un día, FELIX GUERRA, el amigo ex baterista de Cheese Factory, que para aquel momento tocaba con un grupo de rock-fusión llamado Obertura, me llama y me dice que les había hablado de mí a RESISTENCIA y que me llamarían en esos días pues buscaban bajista. Magia o casualidad, o esos dioses que siempre juegan con nosotros, acababa de colgar el teléfono cuando este sonó nuevamente y el que hablaba era RICARDO ESCOBAR para proponerme la posibilidad de entrar en la banda. Cuadramos para que me trajera el disco; “HECHO EN VENEZUELA”, que me aprendiera las piezas y que ensayáramos un día para probar.

El álbum me pareció interesante, vivo, potente y sincero, aunque no era mi estilo preferido, ni lo que buscaba, ni lo que quería hacer en ese entonces. Me sonaba un poco demasiado Judas Priest. Muy típico “dos guitarras con melodías armonizadas”. No era lo mío. Sin embargo, como no era difícil y la propuesta musical era algo diferente para mí, por no dejar, me lo aprendí rápidamente y en menos de una semana pautamos un ensayo (Abril 1982). El lugar, uno de los estudios (el “B” o el “2”) de  RADIO DIFUSORA VENEZUELA, 790AM,  la emisora de rock caraqueña, buque insignia promocional de la época y la única que apoyaba y apoyó aquel incipiente movimiento de Rock Nacional.

No fue difícil. Al menos no para mí. Que por favor no se interprete este comentario como pedante. Nunca he sabido a ciencia cierta si en aquel momento de verdad les gusté o simplemente necesitaban con urgencia un bajista que, con cierto nivel, pudiera cubrir la vacante y yo llenaba el vacío adecuadamente. Al final del ensayo me ofrecieron el puesto y dado que mi proyecto con Aquiles estaba medio dormido y que la banda tenía buen nivel -además de estar bien posicionada en el momento- decidí probar suerte con ellos.
Mi primer concierto con Resistencia: Concha acústica del Parque del Este; algún día entre Mayo y  Junio de 1982 en un evento organizado por Radio Difusora. Muchísima gente. Buen toque. Agradable experiencia. La primera de muchas.

El resto es historia, pero la historia tiene que ser escrita. Preferiblemente por sus protagonistas. Es aquí donde reitero el hecho de ser, y a la vez, no ser un Resistencia nato. No es una banda que yo fundara y no la puedo ver como mi hija prodiga aunque haya sudado la camiseta durante tanto tiempo. Mi relación personal con los integrantes siempre se llevó en buenos términos excepto en alguna ocasión muy contada y que nunca llegó más allá de una simple, y por supuesto, estéril discusión. Hay que tener en cuenta que Resistencia fue en su momento la banda más representativa de la escena rockera nacional y que esa presión, si bien era bien llevada en general por los integrantes, de vez en cuando se convertía en tema de discusión y tensión. En un momento dado de la historia, en aquellos primeros años, y quizás me arriesgo a que mi aseveración sea tomada como inexacta, Resistencia era una apisonadora musical que se llevaba por delante a todos los demás grupos. A todos los de nuestro genero sin excepción y sin temor a equivocarme.  El nivel de la banda, aunque a algunos de la época les pese oírlo, y aunque suene pedante a más no poder, era tan elevado como el de cualquier banda nacional o extranjera conocida y/o famosa…… otra cosa es que te gustara.

Todo lo anterior, por supuesto, no era la mejor receta para el ego de aquel puñado de adolescentes en vías de desarrollo, que tampoco teníamos del todo claro que era lo que queríamos. Sí, por supuesto, ser estrellas del rock, pero eso tiene un precio que quizás no todos estaban dispuestos a pagar.
Para explicar esto quizás tendría que tocar teclas y emitir opiniones que posiblemente otros miembros de la banda no compartan, y dos de ellos, al momento de escribir esto, lamentablemente ya no están entre nosotros para defenderse o dar su opinión, pero al fin y al cabo es mi manera de ver las cosas, soy el que cuenta esto, y al final, yo fui un testigo directo de los acontecimientos.  Que los demás den su versión. Todas son validas mientras sean constructivas.

Si debo ser absolutamente sincero, en realidad, a estas alturas de mi vida y de la historia, me importa un carajo lo que digan los demás; sea quien sea…..vivos o no. Participes o no. Allegados o extraños.  Se pudo haber hecho muchas cosas; eso está claro. Tomar decisiones extremas, arriesgadas. Tirar todo por la ventana e irnos  al extranjero a pasar hambre o a triunfar (no dudo que lo habríamos logrado). Se pudo haber contratado a alguien que de verdad supiera orientarnos, en vez de hacer  lo que creíamos que estaba bien porque pensábamos que sabíamos más que los demás. También es cierto que nunca apareció aquel mesías añorado; el rey Midas, el Peter Grant o Brian Epstein de turno, el “representante” gran salvador de la causa.  Es también verdad que pudimos haber abandonado estudios, novias, esposas y comodidades para probar nuestra valía en cualquier parte del mundo. Pudimos haber hecho tantas cosas que sin embargo no hicimos…. Que habría pasado si ya existiese Internet en vez de Ipostel? No habían emisoras de radio online, ni existía YouTube. Tampoco Blogs, Myspace, Dropbox, Facebook, Twitter, Clouds, y apps varias, ni estudios de grabación virtuales y en fin, nada de toda la tecnología o exposición promocional que hubiese sido posible hoy en día. Quizás nada hubiera cambiado….o quizás sí. Nunca lo sabremos. Pura paja. Lo que hay es la historia que tenemos y que se puede contar con mil matices, mil colores, y claro está, varias versiones,…. según quien la cuente. Todo lo demás es especular sobre lo que pudo haber pasado.

Al principio de mi larga pasantía por la banda, todo fue bastante normal. Solo tenía que acostumbrarme a ellos. Existía un repertorio montado en parte, que era en realidad  el sobrante del primer álbum y que se reciclaría para montar el segundo álbum. Nuevos arreglos, nuevos enfoques, y cuando las canciones estaban listas o parecían estarlo, se volvían a arreglar y se volvían a  montar con diferente enfoque y cambios de ritmo, y nuevos cortes, y nuevos redobles, y nuevos solos y nuevas estrofas, y cuando todo estaba listo se arreglaban una y otra vez y así hasta el infinito en un loop eterno. A pesar de todo, se hacía evidente que el empuje de la banda era extraordinario y todo el que escuchaba aquello en vivo con todos esos cambios, bajadas y subidas de velocidad y en ocasiones, una precisión que nos dejaba pasmados a nosotros mismos, se rendía ante tamaña potencia. Así se llegó a grabar ESTRATEGIA CONTRA EL MOVIMIENTO (1983).

ESTRATEGIA es, en mi opinión, una obra mucho más madura y avanzada que HECHO EN VENEZUELA. No digo que mejor, ni peor. El éxito del 1er álbum es innegable. ECEM es simplemente un disco más trabajado, con mayor experiencia y más complicado musicalmente. Agresivo por supuesto,  porque todavía se tenía aquel input joven, de adolescente, y aun así,  era más elaborado, mucho más evolucionado. Evidentemente no es el disco con el mejor sonido pues se hizo con poco presupuesto en SonoUno, el estudio de Jose Ferreyra que se convirtió en nuestra casa. Queríamos grabar muchas cosas, multitud de  arreglos y sonidos adicionales, mucha creación en general y resulta que solo había 8 canales. Se grabaron las bases, se mezclaron y luego se pasaron a dos canales para comenzar a grabar el resto de todo lo que se quería meter. No recuerdo si se volvió a mezclar y llevar nuevamente otra vez a dos canales (cualquier atrevimiento era  posible en esa época),  pero el hecho es que el sonido no es todo lo claro y contundente que se pueda desear. Es también verdad que el proceso de corte antes de fabricar los discos fue bastante deficiente, por no decir desastroso y eso influyo en el resultado final. Lo positivo es que, afortunadamente, ECEM retrata fielmente y sin duda alguna  -a mi parecer- la esencia de la banda y su obra en aquel momento especifico.

Sin embargo, también creo firmemente que aquella evolución propia de la banda y el empuje de aquellos cinco caracteres musicales tan independientes, tan creativos, tan fuertes, en ocasiones divergentes y aun así tan afines, fue lo que podríamos llamar el principio del final de la banda. Es mi modesta opinión personal, aunque hay algo que se hace evidente, se dejó a un lado algo muy importante y que fue el gran atractivo del primer disco: la frescura, lo simple, lo natural.

Resistencia comenzó a hacer música para sus integrantes y no para el público, que lamentablemente, dejo de entender y digerir lo que estábamos haciendo. La música se complicó tanto que la gente ya no bailaba en los conciertos. Solo podían escuchar e intentar  captar lo que estaba pasando en la tarima. Y creo que muchos se cansaron. El público, en los conciertos, pedía las canciones del primer disco y quizás alguna del segundo. Aquellas canciones largas y complicadas aburrían a la gente y aunque musicalmente hablando fueran quizás verdaderamente interesantes, la gente dejo de escucharlas y sobre todo, de disfrutarlas. Nosotros, por supuesto, las disfrutábamos desde nuestra posición pero no queríamos ver la realidad. Evolucionábamos a diferente velocidad. Demasiado rápido, demasiado peligroso. El resultado comercial de Estrategia no pasó de lo que es: una interesante reliquia del rock venezolano.

La  falta de interés de ese público, sumada a  una disminución importante del apoyo discográfico, promocional y mediático para el todo el movimiento de rock nacional en aquel momento, hizo que todo, para todos los grupos, se pusiera muy difícil. Como siempre, para los venezolanos lo mejor es lo de afuera y todo lo nacional tiende a olerles mal. No sé si es envidia, falta de cultura, educación,  o  simple y llanamente, pura idiotez. Y hablo en general: público y medios. Finalmente, a pesar de todo y de todos, se llegó a la grabación del último disco oficial de aquella Resistencia de aquellos cinco locos: DACAPO.

Para aquel momento, hay que mencionarlo, desde hacía bastante tiempo existían ciertas fricciones entre miembros de la banda, en la ya éramos seis pues pienso que también hay que incluir, por méritos y galones al sexto Resistencia, JOSE FERREYRA, quien era nuestro ingeniero de sonido, mago extraordinario de las ondas sonoras. Algunos casi no se dirigían la palabra y se soportaban a medias. En realidad para este tema habría que escribir un libro aparte, pero baste saber que no todo era bonito entre nosotros. Las sesiones de grabación fueron raras, incomodas. Uno, ese sexto, fue apartado por completo. Algún otro integrante después de grabar su parte no apareció más por el estudio. Más de uno no estaba contento con el resultado de su trabajo o de algunas de las canciones, o de la mezcla, o del sonido, y pasó lo inevitable: Resistencia comenzó a implosionar. Resistencia se convirtió de alguna manera en ese dios Saturno que se come a sus propios hijos. Y el primero en empezar a ser comido y también  en decidirse a hacer algo para tratar de evitarlo, y creer que se podía, fue Rodrigo.

Rodrigo quizás merezca un capítulo aparte. Yoma era casi único en aquel momento de la historia. Un excelso guitarrista de rock; una máquina de tocar. No es fácil encontrar en un solo músico la melodía, agresividad, técnica, velocidad y creatividad que él tenía. Era un gran profesional de su instrumento, y es hoy por hoy, uno de esos talentos perdidos en un país siempre ingrato con sus artistas. Sin embargo, como en todos nosotros, no todo en Rodrigo era perfecto. Tenía lo suyo. Mucha ambigüedad y en el fondo poca sinceridad. No es una crítica destructiva. Así era él. Yo, personalmente, nunca tuve problemas graves con Yoma. Al principio me decía en aquel tono de voz tan característico suyo, que por fin tenían un verdadero bajista de rock (cosa que no comparto pues pienso que Víctor López es un buen bajista), pero creo que nunca le gusto del todo mi estilo. El quería un bajista que acompañara más a la banda, y  yo….pues  no podía dejar de hacer ruido y de inventar figuritas, buenas o malas, afinadas o no, y de tocar las canciones de manera diferente en cada ocasión. Hacerlo siempre igual me aburría enormemente. Esto, debo aclararlo, es una vez más mi muy humilde opinión. Así soy yo. Así es mi arte……. Yo, de todas maneras y se hace absolutamente evidente, no era el problema en aquel momento.

El verdadero problema, el meollo del asunto,  es que Yoma quería más y pensaba que merecía más. Su súper-desarrollado  Mr. Hyde, generosamente  sazonado con ese gran toque de Scrooge que siempre le acompañaba, le decía que se perdía de algo. Aquello no era un simple problema de afinidad musical. No sé realmente, y tampoco  me importa a estas alturas, si hubo una razón específica para su decisión de partir o fue la suma de varias; situación  familiar, falta de trabajo, ideas musicales, falta de dinero,   o problemas con otros integrantes de la banda (que seguro los había). Es también verdad, por romper una lanza en su favor, que en aquellos momentos quienes generalmente decidían donde, cómo y por cuanto tocar estaban equivocados. Muy equivocados. Grandes e irreversibles errores comerciales se cometieron en aquella época. Nuestro marketing siempre fue pobre.

El punto importante es que Rodrigo abandonó la banda. Un día cualquiera se fue a tocar con Paul Gillman, como atraído y hechizado mágicamente por el flautista del cuento infantil.  Encantado y engolosinado por el dinero que, hipotéticamente, le iban a pagar en cientos de ensayos, en mil y un conciertos, y en otros tantos millones de giras…… bla, bla, bla…. Casualidades de la vida y de nuevo las hadas, Félix Guerra y Víctor López tocaban con Paul en esa época. Casualidad lo llaman algunos. Creo que Paul siempre quiso tener detrás a Resistencia. Me parece que grabó con él  un solo álbum. No sé si se lo pagaron, creo que tampoco tocaron mucho y Yoma, tristemente, terminó al final íngrimo y solo, porque Paul es Paul, y solo Paul, y nadie más que Paul. Tema aparte.
Lo cierto es que su salida marcó un antes y un después en la banda. A él… al a pesar de todo, querido y gran Yoma está dirigida en DACAPO la dedicatoria…..”Al que abandona el tren de la Resistencia buscando la parada que no existe”.

Suena melodramático pero es la verdad…….él se quedó varado, así como suena, en un andén fantasma, y Resistencia, disminuida, sencillamente nunca sería la misma.
Sin Yoma, hubo un momento de inflexión y reflexión muy profundo e importante en la banda e inclusive se pensó en buscar un sustituto para el puesto. Se pensó en varios y  hasta creo recordar que se contactó a algunos. Es importante decir que, según lo veo yo,  para aquel momento Marco había estado siempre a la sombra de Rodrigo. Pero es que todos los guitarristas estaban a la sombra de Rodrigo en aquel entonces. No existía una copia de Rodrigo.  Ciargo iba a medio camino y nunca pudo desarrollarse con Yoma a su  lado. Era imposible. Se decidió entonces, a pesar de la absoluta y casi intransigente reticencia de alguno que ya no está, y el increíble voto de abstención de otro, darle su bien merecida oportunidad. Y finalmente, muy en la raya,  Marco demostró que, en su peculiar estilo, él podía convertirse en  el tipo adecuado para el puesto, no solo como primera guitarra sino como guitarra única, porque entonces nos convertimos, para mi absoluto gozo y felicidad, en un cuarteto.

Antes de Resistencia, yo siempre había tocado y estaba acostumbrado a  cuartetos  o power tríos, y siempre me fue un poco incomodo tocar con dos guitarras. No porque no me gustará el sonido o las posibilidades creativas, sino por simples preferencias personales. Doce cuerdas a la vez, a veces no llevan un mensaje claro. Esto es solo mi opinión. Es entonces cuando, mientras se adaptaba toda la banda a este nuevo sonido y estilo, y mientras Ricardo y yo estábamos centrados en nuestros estudios universitarios, Cesar y Marco comenzaron a componer ZODIACO.
Es en este contexto cuando Marco parece  liberarse  y desarrolla ese estilo tan característico que al final lo diferencia de alguna manera de otros guitarristas. Está de más decir que el tándem Ciargo-Somoza funcionó de manera excelente en el concepto de ópera-rock en que se quería crear la obra. Es también indudable que, ante el reto de tocar con solo una guitarra, el sonido y la forma de tocar e interpretar, sobre todo por parte de ellos tres, tuvo que adaptarse rápidamente a lo “desconocido” y reconozco que lo hicieron admirablemente bien. Yo, por mi parte, estaba feliz de la vida tocando a mis anchas para desarrollar mi estilo natural. También es verdad que, lamentablemente, dejaron de interpretarse temas que solo con  Yoma se podían tocar, o que solo Yoma podía tocar. Daños colaterales supongo. Se mantuvieron algunos clásicos, pero grandes piezas se perdieron en aquella “conveniencia necesaria”.

Zodiaco, a pesar de ser un proyecto original de Cesar y Marco, tiene a mi parecer mucho de todos nosotros y en la mayor parte de las canciones se vuelve a notar la evolución y madurez que nos marcaba, pues tampoco éramos ya aquellos jovencitos de antes. Nuevamente se componía para nosotros mismos aunque creo que ya no nos importaba tanto. Nunca nos importó en realidad, pero es que en aquel entonces  no se veía el asunto con ese “hambre” del principio, sino más bien con esa tranquilidad y parsimonia que da la experiencia y la edad. Se esperaba por supuesto el éxito pero secretamente nos dábamos cuenta de que todo empezaba a quedar ya bastante lejos. Que era pura paja. Hablamos de Venezuela. Todo es evidente. Lamento decirlo pero así es nuestro país. No es una excusa. Quizás era nuestra propia comodidad. La peligrosa zona de confort.

Pienso también que sería justo decir que Zodiaco, lo que se conoce como el 4to disco de  Resistencia,   es solo un demo. Sí, un demo. Tal y como suena. Algo con calidad para enseñar a las discográficas lo que pretendíamos hacer.  Se grabó así de bien por tener la facilidad de hacerlo  en  SonoUno, el estudio que regentaba José Ferreyra y en el que se grabó ESTRATEGIA. De hecho, hay voces grabadas que no se supone que fueran las definitivas, muchísimos errores al tocar, mala sincronización, imprecisiones,  partes de canciones sin rellenar porque faltan arreglos, etc. El tiempo, los reveses y la cruda realidad convirtieron esas cintas en el producto final, pero no era la intención. Era eso, solo un demo. De esos demos que al final cobran vida por ser lo que son pero que, comercialmente hablando, no dan para nada. Es solo la mitad de lo que se pretendía hacer. Pero eso, en aquel bonito país, nadie lo vio claro. 

Se me creería a estas alturas si dijera que Marco rescató de la basura cintas en 15” de un par de piezas, o que la mayor parte de la grabación sale de un cassette/cinta con una mezclita rápida para oír en el coche? Interesante y triste, no? Historia real, sin embargo.
A pesar de los contratiempos, la banda no dejaba de ser sumamente intensa en los toques en vivo. Se tocaba poco, por lo que cada vez que se hacía,  se hacía a lo bestia, sin guardarse nada para después. Sin prisioneros. Es lamentable, pero aparte de ese  demo que se hizo con José Ferreyra en SonoUno, de algunas cosas en vivo, y de una presentación en VTV de la que hay varias canciones de la obra, no queda prácticamente nada de un bonito proyecto que una vez más se quedó en veremos, en ese precioso y cálido país que ofrece tan poco a sus artistas.

Tras Zodiaco, pasó algún tiempo, y ante el poco interés que ya despertaba la banda, pues hay que tener claro que,  a pesar de nuestros seguidores incondicionales, otras bandas más jóvenes, más despreocupadas, no sé si mejor manejadas, pero definitivamente más atractivas para la nueva generación, habían tomado nuestro lugar. Por lo que se decidió una vez más hacer un nuevo intento de revivir, de renacer desde el chamusque…. como un Ave Fénix criollo en vías de extinción.
**Solución estrella: vamos a buscar un tecladista, démosle a la banda un sonido diferente, algo más moderno quizás. Resucitemos. Tratemos de subsistir.

Se probó a uno muy conocido de una banda de fusión que no pudo dar pie con bola (aquello fue lamentable) y luego,  no recuerdo de donde, creo que a través de Cesar, apareció Fernando Aponte. Excelente tecladista. Un buen tipo, simpático, sincero y abierto, con ideas propias.  Comenzamos a componer y a arreglar,  o desarreglar temas, según se vea, y finalmente se grabó lo que yo siempre he llamado “The Unborn”, “El No Nacido”, “Resistencia 5”. Un disco sin ton ni son,  condenado al fracaso desde el principio. Siempre lo creí así y lo mantengo.
De ahí el resultado.

Se cambió radicalmente el estilo y la verdadera esencia de la banda, y Resistencia, desde mi punto de vista dejo de ser Resistencia. Aquello sonaba bien, es verdad, sonaba bonito…..eso se intentaba…..Se usó un metrónomo (error fatal pues se perdió el “error humano”, ese vaivén natural que en mi opinión da vida a la música)…. Se montaron coros de niños y monjas en canciones festivaleras, se trató de hacer balada entre rockeros acérrimos  y música pop de radio con toques de rock para horror del  compositor. Se grabó, es verdad,  un tema interesante con aires étnicos y un trocito de “jazz” en el medio. Otra de las canciones empezaba con rock duro y se edulcoraba hasta casi perder el sentido, aunque la letra era una muy bien dirigida crítica social a nuestros incompetentes dirigentes políticos y a aquella maquillada e hipócrita sociedad civil (una vez más). Alguna de las piezas tenía que ver con una chica que tenía algo que las otras no. Evidentemente nada que ver con nosotros, o con nuestra verdadera esencia. Eso creo y afirmo.

Desde el punto de vista musical el trabajo es interesante eso sí. Se creó, se inventó, se trabajó duro y se trató de hacer algo diferente, y oyéndolo con mente abierta se puede disfrutar del resultado pero, excepto por algunos pasajes, no se oye a Resistencia por ningún lado. Ni evolución ni nada parecido. Puede que me muestre un “poquito demasiado crítico” con esto pero pienso que, aparte de la típica ilusión colectiva inicial,  al final nadie estaba muy contento con el proyecto. Algún integrante seguramente defiende todavía el cambio de estilo como parte de esa “cacareada” evolución musical de la banda. Ok,  todo cambio es bueno…. si no te mata. Tema de discusión aparte, por supuesto.
 En mi opinión, el menos culpable, Fernando, quien, a pesar de su buena intención nunca se adaptó a Resistencia, sobre todo al momento de tocar las canciones de los discos anteriores donde se le veía totalmente incomodo pues simplemente no era su estilo. No sabía qué hacer. No encontraba el camino. Fernando hubiera cuadrado mejor en alguna banda de rock sinfónico o definitivamente en cualquiera más light que Resistencia.

Todo se derrumbaba alrededor de la banda y hacía falta el cambio sustancial, total, radical.
Y  entonces sucedió algo que, pensándolo en retrospectiva, no fue del todo una sorpresa.
Nunca se me dio una razón convincente para ser llamado a abandonar las filas de la Resistencia, pero supongo que mi actitud no era quizás la más conciliadora o afín a un proyecto que me resultaba total y absolutamente agobiante, aburrido e incómodo, musicalmente hablando. Tampoco se piense, para dejarlo claro, que teníamos cien giras pendientes o que cada fin de semana tocáramos en algún lugar. Me parece recordar, aunque puedo equivocarme, que con Fernando solo tocamos una vez en vivo (Plaza Caracas, entre las torres  de El Silencio). La cuerda, o más bien el cable (chiste privado), tenía que romperse por algún sitio. Es obvio que se necesitaba una excusa o  solución desesperada y supongo que se pensó que aquel cambio haría la diferencia. Ricardo fue el único que con las bolas necesarias para el cometido, dio la cara. El caso es que una vez más Resistencia se comió, o en mi caso, más bien escupió a otro de sus hijos. (+-1987).

Entonces llamaron a Víctor Fiol (ex Tempano), o seguramente ya lo habían llamado, y montaron algunas piezas y hasta creo que también tocaron  un par de veces. No sé donde fue,  creo que una en el “Parque Naciones Unidas” (por lo que alguien publicó hace un tiempo en internet) y  nunca he podido oír nada  de lo que hicieron, montaron o compusieron. Seguramente algo bueno porque calidad sobraba. El caso es que no mucho después, seis meses o eso creo recordar,  Marco decidió que era suficiente y antes de que Resistencia también se lo comiera o lo hiciera su país, convulso por la situación social, dejó la banda y tras un tiempo que no sabría estipular, preparó sus maletas para irse a Italia. Marco podrá, seguramente, aclarar todo lo que pasó y yo no sé determinar en tiempo y espacio.

Para aquel momento, yo había retomado y montado finalmente!!! con Aquiles Cortina, una banda que se llamó VAUDEVILLE junto a Eduardo Wasveiler en la voz y Carlos Shudek en la batería (dos de los mejores músicos con los que he tocado) y me divertía de lo lindo tocando de vez en cuando por ahí en teatros, bares, restaurantes e inclusive en algún lugar del interior del país. Haciendo lo que quería, cuando quería y sin amarguras de ningún tipo.
Creo que poco después, Cesar se había montado también una interesante banda que se llamaba DOBLE VIA y en donde tocaba, el estimado Mladem Horvat, quien en épocas pasadas hizo una pequeña pasantía ayudando a nacer a Cheese Factory  y en  la Resistencia de comienzos de la historia. Otra vez las hadas….Inclusive Cesar y yo hicimos un concierto juntos  con nuestras bandas en Cine Prensa.

Por aquel entonces, Cesar y yo trabajábamos en Sony Music,  y tampoco recuerdo como sucedió, pero lo llamaron, (o quizás fue a Ricardo a quien llamaron). Era para un concierto en el anfiteatro “Oscar Martínez” de Barquisimeto con otras 7.001 bandas más.  Esos toques con tantas bandas en los que se intuye que algo no va a ir bien.
Dado que Resistencia en realidad no existía en ese momento y que como Marco se iba a Italia,  Cesar me propuso juntarnos para un único concierto y despedir a Marco.  Nos llevaban en avión y con todo pagado. Por mi parte, además de no tener nada que hacer, era una bonita oportunidad de compartir y divertirme con queridos amigos, así que decidí sumarme al proyecto. Lo mismo hizo Ricardo y fuimos a tocar.

Está de más decir, por si alguien no lo sabe, que el concierto terminó con bombas lacrimógenas, rolazos y  palos cochineros generosamente repartidos por un pelotón de salvajes y tercermundistas policiales larenses,  genuinamente montunos  , en  una  actitud totalmente desproporcionada  e incivilizada. Simios genuinos disfrazados de antimotines, con los ojos inyectados en sangre y la mirada perdida  al borde de la total y absoluta  irracionalidad de sus cerebros subdesarrollados. Que mal sabor de boca. Muy triste. Typical venezuelan. Que les extraña? Así se escribe en nuestro país, el final de una etapa en una banda de gran calibre…
Como pa´volver.

RESISTENCIA.  UNA VEZ MÁS.
Pasó algún tiempo. No sé cuanto ni tampoco importa. Se lo dejo a los historiadores y conocedores. No mido el tiempo; para eso están los relojes.
Lo que sí es verdad es que cada quien andaba en lo suyo y que durante un par de años Resistencia durmió el sueño de los justos. Cesar seguía (si mal no recuerdo, que lo diga él) con su Doble Vía y yo con Vaudeville. Ricardo, creo que no hacía nada excepto concentrarse en su vida y actividades personales. Quizás me equivoco. Es irrelevante.

Sin embargo, un día de 1991, creo que fue así, Paul Gillman llamó a Cesar y le propuso tocar juntos en Mata de Coco. Cesar me lo contó y no me pareció mala idea. Todos teníamos buenos empleos en la época  y solo se trataba de juntarse a tocar grandes éxitos y divertirnos una vez más. Claro, que había un problema…quien iba a tocar la guitarra???  Marco había huido a Italia. A algunos les parecerá complicado el asunto. A mí no. El único guitarrista que para aquel momento podía montarse con nosotros no solo por amistad, sino por feeling, capacidad, nivel, y saber hacer, era el grande y único Nicky Scarola. Sencillamente, yo no lo hubiera hecho con ningún otro. Mi hermano de siempre. Aprendimos a tocar juntos, a parir música juntos, desde que éramos solo una pequeña idea musical por nacer. Mi oportunidad de hacer finalmente lo que no hice cuando me fui de Cheese Factory. En buen venezolano…..aquello era  impelable!!!

Nicky es, necesariamente, un capítulo aparte. Es un grande de la guitarra. Otro talento desperdiciado en ese gran país de masas sin conciencia  ni memoria para reconocer a sus grandes artistas que se llama Venezuela. No solo ha tocado con medio mundo del gremio y el mundillo rock, sino que es modelo de muchos que lo han copiado y aprendido de él. Sigue, aún hoy en día, siendo un referente.
El caso es que tras una breve consulta entre Ricardo, Cesar y yo (y los dioses, por supuesto), en la que acordamos que sin Nicky el proyecto era inviable, (sobre todo para mí), se decidió  llamarlo a ver si le interesaba. Lo hizo Ricardo para asegurar que no lo hacía presionado por nuestra eterna amistad personal sino porque de verdad le gustaba el proyecto. Tras aceptar solo quedaba ensayar y darle tusa!!!

Nicky se aprendió aquellas canciones con una velocidad inusitada y recuerdo que la primera canción que tocamos en el primer ensayo fue una fácil, sin complicaciones, “Templo de la Oscuridad”,… como arrancando un toque.  Fue algo alucinante. Sin palabras. Es que no había nada que decir. Como si tuviéramos años tocando juntos. Hubo verdadera magia en ese momento porque nuevamente las hadas habían hecho su trabajo para juntarnos y revivir el mito. Una de mis mejores experiencias musicales. Aún recuerdo claramente la cara de Ritch  mirándome y diciendo,  donde estaba este carajo que no tocaba antes con nosotros??? Sin palabras.

Nicky trajo otros aires a Resistencia.  Es un profesional de  gran talla. Otro de los irrepetibles. En mi caso personal disfrute con Nicky lo que no había disfrutado en mucho tiempo en Resistencia. Y gracias a los dioses, las hadas y los espíritus, lo hice durante casi 10 años a partir de entonces. Con Nicky es fácil tocar,  y se notaba sobre todo en Ricardo quien, en poco  tiempo, empezó a soltarse y a ser un baterista mucho más natural, sin cadenas, mucho menos repetitivo, a hacer lo que sentía y olvidarse de arreglos rígidos y aburridos.

Ritch siempre fue un excelente baterista. Muy sólido. Casi un purista de su instrumento llegando a veces a obsesionarse con un redoble o un corte hasta que le saliera bien y a su manera un gran arreglista. Un maestro en el uso de los platillos como no he visto a otro en al ámbito nacional. Con Nicky en la guitarra, Ricardo y yo empezamos a interactuar como nunca antes y a disfrutar de verdad durante aquel largo periplo que se extendió entre 1991 y principios de 2001. También hay personas a quienes no le gusta Nicky como guitarrista de Resistencia, pero quien ha dicho que tienes que gustar a todos?

En fin,  para aquel concierto específico  en Mata de Coco, del que estábamos hablando, se montaron entre otras canciones,  los “grandes éxitos” de Resistencia e hicimos  4 o 5 ensayos.
Así llegó el día del toque en Mata de Coco con Gillman y resulta que fue un exitazo de público y un remarcable concierto en la historia de Resistencia. Casualidad, o los dioses otra vez….…Félix Guerra, ex baterista de Cheese Factory, quien en ese momento aun toca para Paul, se encuentra con  sus ex compañeros, fundadores de Cheese Factory, Nicky y yo, para compartir aunque fuera camerino, y una fecha memorable, reencontrándonos tras años de deriva profesional. Fue una bonita y entrañable experiencia.

Tras aquel concierto quedaba claro que teníamos que seguir tocando aunque fuera para divertirnos,  y eso fue lo que hicimos. A lo largo de 10 años más nos juntamos de vez en cuando para que el público,  los fans, y nuestros egos supieran que estábamos vivos y  nadie  olvidara lo que alguna vez habíamos hecho. Y claro está, para que cada uno de nosotros pudiéramos matar esa fiebre que consume sin dar cuartel al músico verdadero. Es obvio que para aquel momento ya ninguno buscaba ser descubierto y convertirse en superestrella del rock. No en ese,  nuestro lamentablemente desagradecido  país.

La fama y reputación de la banda, y las amistades y contactos que teníamos Cesar y yo  con los medios de difusión en general  en aquellos momentos por  nuestra aventajada posición en la industria del disco, sumada  al trabajo conjunto de producción que pude hacer con Ritch  , y todo esto aunado a  los contactos técnicos de Nicky,  facilitaron que durante 10 años tocáramos los grandes éxitos sin mayores dificultades, un  par de veces al año por lo menos, para divertirnos y dejar saber a los cuatro vientos que no habíamos muerto.

Inclusive, se montaron temas nuevos compuestos solo por una persona. Varios de hecho. ¡Sí…Oh milagro!!!  Antes, por lo general, si alguien llevaba un tema a Resistencia, seguramente terminaba despedazado y totalmente cambiado. Llevar un tema a Resistencia era como si Leonardo Da Vinci hubiese llevado el proyecto de la Mona lisa totalmente pensado y desarrollado y hubiera permitido que Picasso pintara la cara descuadrada y Dalí pintara el cuerpo y el pelo , que se hubieran convertido en larguísimas y derretidas patas de jirafa  sobre el diluido y surrealista paisaje de fondo. Es decir, cualquier otra cosa. No es que fuera mejor o peor, es que ya no era la misma canción. Generalmente, ni siquiera parecida. Siempre he pensado que lo que quizás pudieron ser grandes canciones en su formato original terminaron en una serie de parches musicales, en ocasiones sin pies ni cabeza. Así era Resistencia; parte de su personalidad.

Nos divertíamos sin compromiso. Hicimos un par más de Matas de Coco,…en uno de ellos hasta se montó Marco que estaba de visita en el país a tocar “Muerto en Vida “junto a Nicky (full italian power), algún Don Bosco, y algún Rajatabla, y algunos bares de moda de la época entre otros,  y hasta fuimos a tocar a San Cristóbal donde Cesar estuvo viviendo algún tiempo. Durante aquellos años también Ricardo se fue a vivir a Perú durante un rato. Y entre idas y venidas la banda despertaba de su letargo para contar,  de vez en cuando, lo viejo y lo nuevo de aquellos “ilustres” sobrevivientes.
Llegó entonces el circo chavista a mi queridísimo país y en un momento dado todo se fue, definitivamente,  pa´l carajo. De hecho, al momento de empezar a escribir a esto (Enero 2015), todavía se sigue yendo.

El caso es que en aquel momento, Paul Gillman  tenía un programa de TV en el Canal 8 que se llamaba El Garaje  y nos invito a hacer un mini concierto. Una hora para nosotros solos en vivo. Está grabado y creo, es un excelente toque. El estudio?, uno bastante grande, a reventar de gente. Mucha fuerza y sinceridad. La Resistencia en esencia. No importa quién tocara en aquel momento. La última muestra de aquella formación. Alguien lo subirá entero a la red algún día. Creo que hay un par de piezas por ahora. Mientras tocábamos, y esto es verídico,  teníamos que parar la grabación para que se conectaran en vivo, con la nueva Asamblea Nacional Constituyente (antes Congreso de la República) donde se debatía la nueva constitución que aprobaba sin trabas aquella infausta, avasallante, parafernalia chavista.  Esa que nos robaría el futuro y  cambiaría nuestro país y nuestro destino mientras la oposición se tocaba las pelotas en su casa. Valientes fantoches venidos a más y a menos. Traidores los unos y los otros. (Circa 1999).

Soy generalmente apolítico aunque no idiota. Nunca, jamás en mi vida he dejado de votar siempre tratando de escoger lo mejor para el país.  Nunca dejé que otros decidieran por mí aunque me haya equivocado, pero se distinguir lo bueno de lo malo. Precisamente por eso creí percibir que lo que venía no era bueno. Al menos no para mis intereses. No había toques. No había interés en la banda. No había trabajo, y aquello era solo el principio. Creo que la gente no se daba cuenta, pero se empezaba a derrumbar el país. Alguno me dirá exagerado, pero cuando una de las empresas trasnacionales Nº 1  del país te pone en la calle y te dicen que ni un dólar más hasta que la ridícula  bananera revolución ya no exista, deja mucho para pensar. El país se iba pa´l carajo y decidí  irme yo antes. Reuní mis cosas y mi familia, y emigré. Criticable quizás, pero solo vivimos una vida. Cada quien la suya.

A partir de aquel momento, deje de ser parte activa de Resistencia aunque nunca la abandoné del todo. Ricardo y Nicky me mantenían informado en la distancia y así lo hicieron durante varios años.
No soy yo el indicado para contar que pasó con ellos en aquellos años. Puedo decir que,  como las hadas campan a sus anchas, mi sustituto temporal fue el ya conocido ex guitarrista de Vaudeville, Aquiles Cortina,  solo que tocando el bajo. Como verán,  todo está y seguirá conectado por siempre entre todos nosotros.  Más tarde, Cesar también emigró y en algún momento buscaron para tocar y luego grabar un disco, cuyas canciones se habían estado componiendo antes de irme y que terminó teniendo como título “INTENSO”,  a un excelente profesional y experimentado cantante como lo es el increíble Alexis Peña. Aquiles ya no estaba tampoco y se llamó al bajo a  Miguel Blanco, otro grande. Interesante disco. Lástima que no sea muy conocido.

Pero Resistencia no murió allí tampoco aunque otros quieran tapar el sol con un dedo. Ricardo y Nicky, apoyados en Miguel Blanco y Alexis, reclutaron a Federico Cappocci  en la otra guitarra y grabaron “EPILOGO”. Lo he oído en internet. Búsquenlo. En SoundCloud. Bestial. Un disco para quitarse el sombrero.
Complicado e inviable comercialmente  hablando, pero una tusa de cuatro pares de cojones. Se oye a Ricardo y a Nicky en la composición por todas partes, y todos, sin excepción,  hacen un trabajo magistral. Otro excelente disco perdido en la porquería que todo lo empaña en mi pobre y querido gran país. Lástima. Quizás algún día se edite como homenaje al ilustre desaparecido y los magos que lo acompañaron. Si tardan mucho se perderá en el tiempo y el olvido.

Más tarde, tras la prematura y lamentable muerte de Ricardo en Diciembre de 2010, Resistencia duerme nuevamente el sueño de los justos hasta que algún “original” trate de revivirlo. No sé si sería bueno. Todo es relativo. Yo no lo veo del todo mal pero hay que tener mucho cuidado. A ellos se lo dejo,  y de ellos depende,  aunque  uno de ellos, que quizás participe, debería recordar que una vez  me dijo, con absoluto  convencimiento, que Resistencia tuvo que haber muerto en “aquel entonces”, hacía mucho tiempo. No cuando Rick murió, sino años atrás, cuando según él no había futuro.  El tiempo, sin embargo,  cambia la manera de pensar la mayor parte de las veces.  Ese es precisamente el quid del asunto, una cuestión de tiempo…y de conveniencia.

Nicky hizo por aquel entonces, pienso que con respeto e inteligencia, un excelente grupo para hacer un tributo y dieron una serie de soberbios  conciertos, memorables de hecho, en varias partes del país. Creo que el tributo también  ha muerto. Lástima porque era excelente y de alguna manera mantenía viva la llama.
Llegados a este momento de esta historia,  es posible que surjan preguntas lógicas y que invariablemente  se han repetido muchas, demasiadas, incontables veces a lo largo del tiempo por parte del público, amigos y fans aunque en realidad, a mí personalmente,  nunca me han preocupado en exceso.

Pero como es lógico, tengo opinión. Tiene que ver con eso de quien es mejor o peor que el otro. Y paso a contar esto, insisto,  porque varios a lo largo del tiempo me han pedido que de mi opinión al respecto.
Arcángel? Resistencia? Gillman y sus 854 formaciones?
Respuesta: Paul Gillman es y será historia dentro del Rock Venezolano. Él se ha ganado su puesto. Sería de idiotas no concedérselo.  Pero en Resistencia nunca nos preocupamos por Paul. Así de sencillo. Es la pura verdad. Que se preocupara él por nosotros en todo caso. Y ni eso. No recuerdo una sola conversación (en la que yo estuviera presente),  que de verdad tuviera que ver con Paul o sus actividades y conciertos. En todo caso, alguna sobre Rodrigo cuando se fue a “Gillman”, pero no por Gillman. 

Que me perdone Paul,  no es nada personal, pero, a que en aquella época le hubiera encantado tener detrás a ese bandón? Casi, casi lo logró. Mis respetos Sr. Gillman por su trayectoria pues pienso que es admirable, digan lo que digan los demás.  Siempre un sobreviviente, un luchador, y en eso lo defenderé ante todos,  pero creo que en general, y a lo largo de su historia, su ego siempre fue su propia némesis. Por otra parte, abrazar causas perdidas tiene un precio, pero  venderse a ellas es repugnante.

Otra típica pregunta necia…Que si Víctor o yo éramos el uno mejor que el otro? Tópico idiota una vez más. Siempre me  ha hecho un poco de gracia cuando la gente me lo ha preguntado porque es que no tenemos nada que ver. Nunca copié nada suyo. Dudo que el copiara algo mío si hubiese sido al revés. Interpreté las canciones en las que él había tocado en el primer disco a mi manera, y dudo que, excepto por la estructura lógica de la canción, se pueda decir que imitara lo que él hacía. Es un buen bajista, seguramente  mejor que yo, debo suponer, y para eso queda lo que grabó con la banda en su breve momento.

De allí en adelante todo el bajo de Resistencia, mientras estuve en la banda por los próximos 18 años (e inclusive después en algunos casos) es mío, en vivo o en estudio, y lo bueno y malo es mi responsabilidad. Bueno sería quizás, como me dijo una vez un fan, saber cómo tocaría Víctor mis versiones… (eso sería interesante), o si Miguel Blanco imitaba a Víctor o a mí cuando tocó los clásicos, o algo de Zodiaco, o cuando se grabó “Intenso” en el que hay canciones mías. Me copió o solo tocaba lo que sentía y como quiso hacerlo, y entonces?, …. eso,… lo de siempre …entraríamos en el estéril loop eterno nuevamente. Pérdida de tiempo.

Tonterías que he oído del tipo, …..”Es que sabes que Víctor, , tocaba  con los dedos haciendo mutings , o ultra-mega mutings  arrechísimos” ……???....y resulta que yo tocaba con uña (pajuela/pick)… aunque la verdad, por si alguien no lo sabe, es que  la mitad de las canciones de Resistencia yo las tocaba con los dedos. Según las sentía en el momento. “Resistencia”, “Angeles Cayendo”. Desde “Ahora que Puedo Pensar” a  “Panamericanos” o  de  “Hijos de la Democracia” al  “El blues de la Leyenda Dorada”  De la mitad de las canciones de Dacapo,  a medio Zodiaco. Y otra mitad del 5to disco. .  Y digo yo entonces que,  alguna canción tocaría Víctor o Aquiles con una uña, o quizás no. Qué carajo importa?  Cada quien hacía y aportaba a la banda lo que podía.
Quién era mejor?? Ricardo, Angelo, Gerardo, Kasino, Pernalete, Shudeck, etc. Bahh!!..cada quien en lo suyo.

Lo mismo pasa con Cesar. Somoza es Resistencia. Resistencia no habría sido lo mismo sin Cesar. Es voz e imagen inequívoca de la banda. Pero también Resistencia fue Alexis Peña. Es indudable. A ver quien lo niega.  Épocas diferentes. Cada quien en la suya, como en esas grandes bandas de antaño, uno y otro representó su momento.

Somoza, aparte de versátil intérprete, fue y será un gran poeta urbano que cantó y plasmó en sus letras y a su manera lo que vivíamos en aquellas épocas tempranas. Su lírica, escondida a veces es verdad, pero otras tan sumamente visionaria que hoy en día relata, décadas después, lo que todos en aquella época sabíamos que iba a pasar de seguir por aquel camino que recorría nuestra nación. Pero no a todos le gustaba su voz o su estilo y muchas veces se le criticó, y se dijo que con otro, la historia podría haber sido diferente. Pues no. Yo no lo creo así.

Alexis dio, en su momento histórico, un nuevo impulso a Resistencia tras la escapada de casi todos. Su trabajo es impecable; es para enmarcar. Y, como cuando Nicky sustituyo a los guitarristas antiguos, el único sustituto natural de Cesar en aquel momento era Alexis. Ricardo y yo siempre tuvimos eso muy claro. Tras Somoza, Alexis. Más de una vez se barajó la posibilidad en ciertos momentos de incertidumbre. Algo más tarde,  Andrés Czismadia, durante la época del Tributo también se lució y nunca dejo mal al legado. Gran cantante. Mis respetos.

Quien era mejor? Yoma, Ciargo, Scarola, Horvat, Hernandez,  Fiol, López, Panero, Somoza, Cortina, Peña, Saez, Blanco, Capocci, Czismadia, Plant,  Gillan , PTT, Ike, Rassi, Furnari,  Dio, Ozzy, Blackmore, Squier, Page, Howe, Wakeman , Lord, White, Bonham, Paice, Yes, Zeppelin, Purple, Beatles and bla bla ?……Oír, aprender y callar. Esa debe ser la filosofía y no la crítica.
Es una ridiculez. Importa  muy poco en realidad. Tonterías. Ganas de perder el tiempo y ver quien mea más lejos… Oigan lo que se hizo y  pasen de esas necedades. Resistencia no murió tras Hecho en Venezuela. Existió antes y se proyectó durante  otros 20 años más.

Pero paremos esto aquí. Podemos especular eternamente. No hay tiempo ni ganas para eso.
Puedo decir muchas cosas más, buenas y malas,  de aquel momento y de los grupos  y músicos que llenaban tiempos y espacios. Bandas conocidas de aquellos  años como Tempano, Cheese Factory, Grand Bite, Fahrenheit, Haz,  la eterna Misma Gente, el incombustible Aditus, Arcángel, Equilibrio Vital  y Ficción, o de  otras mil bandas más pequeñas pero igualmente importantes, que juntas, contribuyeron a que hoy la escena musical sea mucho más saludable que en aquel entonces, y que son, finalmente, las que en verdad han hecho que hoy en día haya algo que contar sobre el origen de eso que actualmente se considera “rock nacional”. Honor a todos esos pioneros. Y a los que nos precedieron en las dos décadas anteriores. No se olviden de ellos.

Reservo mi opinión sobre lo que vino más tarde en cuanto a bandas, que le perdieron un poquito el respeto a sus mayores,  pero supongo que me he convertido en un dinosaurio del rock. Algunas son muy buenas gracias a los dioses, otras, de hecho muy famosas, absolutamente intragables. Como se puede ser tan malo y tener tanto éxito?. C´est la vie. Una vez más, mi más personal y subjetiva opinión.

No hay mucho más que decir. Todo lo expuesto anteriormente se cuenta a grandes rasgos y ha tratado de ser imparcial y objetivo; pero sabemos que es imposible. Mi opinión y sentimientos siempre estarán siempre por encima de lo que digan, piensen o critiquen  los demás. Si hay algo que no voy a hacer a estas alturas, es ser poco sincero. Es lo que viví, lo que vi y lo que percibí, y es, de hecho,  como aún lo veo habiendo sido testigo de tantas cosas. Puedo, por supuesto, estar equivocado. Por eso, pido disculpas a todos mis compañeros si en algo he ofendido y pido perdón si algún dato es erróneo o está fuera de contexto o tiempo. No es fácil mantener la memoria clara. No se puede contar una historia tan larga, de memoria y en tan poco espacio.

Solo puedo asegurar algo a estas alturas de mi existencia, y es que a pesar de todo, de lo bueno y lo malo,  estoy orgulloso y satisfecho de haber compartido y hecho música con los compañeros de todos estos grupos con los que he explorado y  navegado a través  de mares de música e historia.  Más,  sobre todo, muy por encima de todo, de haber escrito parte de esta  bonita historia con una grandísima banda de Rock Venezolano como lo es  y será por siempre RESISTENCIA.
¡Ya sabes…” debes resistir!!!”







quinta-feira, 23 de janeiro de 2020

Dave Tattum (Angel Witch, Blaque Jaque Shallaque)




Dave Tattum was the lead singer of Angel Witch between 1984 and 1986, filling in for Kevin Hetbourne (who was having vocal trouble at the time), having recorded two LP's with them: Screamin' n' Bleedin' and Frontal Assault. We had a chat with Dave about Angel Witch and his previous bands, as well as his new project Dave Tattum & The Rattlesnake Bones.

Q. - Hello Dave! Tell us a bit about the beginning of Skin Deep, how did it all start? How did you get in touch with the other members?
Dave - I was in a scooter gang with a guy called Ian Cramer and he had a drum kit in his garage. I had just acquired a bass guitar and was trying to learn to play.
We decided to try and form a band with him on drums and me playing bass and singing. We found a guitarist and formed a three piece, but I found it hard to play bass and sing and also I was a very bad bass player. The guitarist also was very poor.
We used to rehearse in an old cinema which Ian’s Father owned and converted into a bingo hall.
We rehearsed in a room upstairs and I would leave my gear and bass there.
After a few weeks I walked in on Ian playing my bass and he was very good and so much better than me so we decided to sack the guitarist and look for a replacement. Also we decided I would sing and Ian would play bass and we would look for a new drummer.
Eventually we found a guy named Dave Blackie to play guitar and a guy called John Farrow to play drums.
Dave Blackie came up with the name Skin Deep named after the Louie Bellson drum solo.
We gigged around for a year or so until farrow fell in love and left the band. To tell the truth he was a very poor drummer, in fact the worst I have ever played with. He wasn’t a very nice guy either.
We found a replacement in Steve Williams who was excellent and a breath of fresh air.
We gigged around for a while until Steve left to join Budgie.
We never recovered from Steve’s departure and folded shortly after.
There were a few reincarnations of Skin Deep such as The Skin Deep Band which was a six piece, but it was never the same so I left and started auditioning for bands in London.

Q. - Was Skin Deep a punk band? Were punk rock your major influence on you?
Dave - Skin Deep was mostly a covers band as we were very young and hadn’t really got into writing our own material.
Although I liked punk a lot it wasn’t a major influence on me as I was a singer and was influenced by people like Paul Rodgers, David Byron, Ozzy Osbourne, and Steve Marriot.



Q. - Around 1978 comes Bill The Murderer, tell us a bit how did the band got together?
Dave - Bill the Murderer was formed in 1977 from the remnants of Skin Deep and a band called Ted.
I was auditioning for other bands when I was asked by a friend of mine Steve Aldridge, one of the guitarist in Ted to come along to one of Ted’s gigs.
When I turned up to the club, Ted were sound checking but the singer hadn’t turned up. Apparently the singer had decided to go to a party with his girlfriend and just didn’t show.
The band asked me if I knew the songs and if so would I help them out as the other guitarist Dave Blackie (Skin Deep) struggled to sing them.
I told them I would as long as they sacked the singer and gave me the job instead. They all agreed whole heartedly, so that night I became the singer with Ted.
After a few months we changed our name to Bill the Murderer and started writing our own material and travelling further afield to gig.
Dave Blackie left and was replaced by Pete Downes. The drummer was sacked and replaced by Ray Bibby who was eventually replaced by Dave Pendrey.
So Bill the Murderer ended up with the line-up – Steve Aldridge guitar, Pete Downes Guitar, Dave Tattum Vocals, Ian Cramer Bass, Patrick Cramer keyboards.

Q. - How was the single "I'd Find You / Spring Rain" received by the fans at that time? Did it have airplay on radio stations?
Dave - The single was received very well by our fans and sold at gigs but it wasn’t promoted very well and did play on local radio a few times but our management did not push or promote us towards a record deal. Also at this time Pete was getting a bit disillusioned with it all and wanted to pursue his love of jazz.

Q. - Did you play regularly in the UK back then or was it hard to be booked at that time?
Dave - We played all over North Wales and the North of England as far up as Leeds and Sheffield, down to Stoke on Trent. At one time we were gigging 4, 5 and sometime 6 nights a week.
Eventually Pete left and the band folded due to a lack of interest and some member’s laziness in writing songs. When you get two band members who are brothers and live in the same house and never came up with one song or riff, it’s time to give up.
After we split I went for an audition to London and got the job.



Q. - What about Blaque Jaque Shallaque were you a founding member with Dave Hogg? Tell us a bit about the beginning of the band.
Dave - I saw an advert in Melody Maker for a singer to join the better half of Angel Witch which had Rob Downing and Dave Hogg. I auditioned for the band and got the job. We rehearsed for months and eventually went into Bronze Studios and recorded an EP. I couldn’t see the band getting anywhere so I left but remained great friends with Dave Hogg.
I then joined a great little band called 11th Victim and gigged with them for a while until the drummer left. He was Frank Darch (Ex More). I phoned Dave Hogg and he joined us on drums.
I had the name Blaque Jaque Shallaque in my head and we decided to change the band’s name to that.
We gigged around London for a while and again went into Bronze to record an EP. I don’t know where these recording have gone.
We entered a Battle of the Bands competition in Southend. Neil Murray and Fast Eddie Clarke were the judges and we won it. We did and encore at the end of the night and Neil and Eddie got up on stage and jammed with us.
Rod Downing played guitar at this gig as our guitarist had gone on holiday.
Blaque Jaque Shallaque eventually ran out of steam and split up.

Q. - Did you record any demo tapes with Blaque Jaque Shallaque? Have you ever thought about compiling all the " Blaque Jaque Shallaque " recordings in a cd release?
Dave - We recorded two demos as I have previously stated and maybe one day someone will compile a cd. I haven’t got all the recordings but I believe Dave Hogg may have them.



Q. - How did you end up being Angel Witch lead singer?
Dave - After BJS split, Dave Hogg and I remained great friends and hung out together. Then Dave got the call from Kevin Heybourne to reform Angel Witch. As I was had a keen interest in drumming (Drums are my favourite instrument, even though I don’t play) Dave asked me to be his drum tech when he gigged, which as I was doing nothing at the time I accepted.
Kevin was struggling with his voice as he constantly screamed which if not controlled can destroy your singing voice. I would sing at the sound checks just to save his voice for the gig.
Then I had a phone call from Kevin asking me if I would like to become the singer in Angel Witch, of course I accepted.

Q. - What memories do you keep from the "Screamin' n' Bleedin'" recording seasons and following tour?
Dave - I remember having a very short time to prepare for the recording which put me at a bit of a disadvantage as we didn’t gig before going into the studio so I couldn’t really get a feel for the songs.
I don’t believe I sang my best on that album as I was under quite a bit of pressure and under the spotlight from the rest of the band.
I wish I could record my voice on that album again.
I can’t remember much about that tour only that we lived on the road very roughly in very poor and dirty Bed & Breakfasts and dirty cheap hotels.
It was quite a strain as we burned the candle at both ends and I didn’t get the proper rest a singer needs.
My first gig was at a Hell’s Angels club in Oxford which was quite an experience as the showed no appreciation between songs.
I was told afterwards that they really enjoyed our show but it wasn’t cool to applaud and they would have let us know in no uncertain terms if they didn’t like us!



Q. - Did you tour with Angel Witch after the release of "Frontal Assault"?
Dave - We did a short tour with a new drummer (Spencer Holman) as Dave Hogg had been sacked a couple of months after the Screamin’ n Bleedin’ tour. I can’t go into the reasons why I’m sorry.
One of the gigs on the tour was in The Marquee Club in London which was great for me as I had always wanted to sing there.

Q. - Do you think that Screamin' n' Bleedin' and Frontal Assault, can be reissued on CD, in the near future?
Dave - I have no idea Paulo. It would be nice to see them re mastered and out on CD.  There are a lot of people who have been in contact with me asking questions about re mastering and re issuing the albums. I wish I could go back and do it all over again. I really miss those days.

Q. - Was it hard task, to replace Kevin as Angel Witch’s frontman? How did you feel about that?
Dave - Of course it was a difficult job to take over duties from Kev and I felt very honoured to be given the task, but I had a professional mind-set and gave it my best shot.
I found some of the old AW songs challenging as Kevin screamed a lot on some of those songs and I am not really a screamer. I had taken singing lessons for about four years before I joined AW, so I knew how to sing but having being trained as a singer I was taught to sing from the stomach and the head and not from the throat which had damaged Kevin’s voice.
It was challenging but I think I did ok, and I felt I grew into the job. There were a few that hated me taking over from Kevin, and you can see those in some of the comments on You Tube. Things like AW should always be a three piece and that I never should have took over from Kev.



Q. - Did you start Jack Flash after you leave Angel Witch?
Dave - No I started Jacflash in 2011 with Steve Aldridge (Bill the Murderer) as just a bit of fun really playing covers around the local pubs.
I had moved back home to North Wales a year or so after my AW departure and played in a few bands but then retired for a few years.
I was building a rehearsal studio in my garden for my young son who was just learning drums and was very good even if I say so myself.
I was building this soundproof studio so he could practise without annoying our neighbours.
After it was finished I looked around it and thought this is wasted on one person so I formed Jacflash so we could use the studio to rehearse.

Q. - Did you stay in touch with each other’s all over the years?
Dave - I saw Pete Gordelier last year when he came up to play a gig near where I live. I am not in contact with Kevin or Spencer Holman. I used to be friendly with Dave Hogg but I think he has fallen out with me due to me not attending one of his birthday parties in London.
I was quite sick at the time and couldn’t attend and I don’t think he has forgiven me, which is a shame.
I am in touch with other members of other bands I was in but there are some members of previous bands I never want to see again and wouldn’t be responsible for my actions if I did. To tell the truth I wouldn’t give them the steam off my piss.



Q. - Tell us a bit about "The Rattlesnakes Bones", how did the idea of recording this album came up? Which other musicians do you play with in this album?
Dave - I was in Leuven in Belgium having a drink with my friend Dirk Lekenne who owns Studio Fandango in Boutersem in Belgium and he asked me if I fancied writing some songs with him and maybe recording them.
We sent each other music and lyrics and over the next few months we had written 15 songs.
I went over to his studio in March 2019 and recorded all the songs with Dirk.
He had all the tracks already recorded by musicians he knew and also by my old friend drummer Rik Volkaerts.
All I had to do was to put down vocals and backing vocals and put on a bit of harmonica.
I thought of the name ‘The Rattlesnake Bones’ for the guys who played on my album.
They are: - Dirk Lekenne Guitars, Rik Volkaerts Drums, Pieter Akkermans Keyboards and Luc de Graff.

Q. - Do you have already any plans for the future, or it’s just too soon?
Dave - I am going to continue to write and record with Dirk Lekenne and am looking to start something bluesy in the near future. I doubt if I will get the chance to sing metal again but who knows? Never say never!

Thank you for your time, and wish you all the best for the future!





domingo, 19 de janeiro de 2020

Helix - Breaking Loose



This is the 40th anniversary edition of the first Helix release, Breaking Loose, released by Dyamond Roxx, sub-label of Progaor Records (first time on CD, in Europe).

Breaking Loose is a much underrated album by veteran Canadian heavy rockers Helix, with a late 70's classic hard rock sound loaded with great guitar solos, with a great remastering sound.

Apart of the eight original tracks: I Could Never Leave; Don't Hide Your Love; Down In The City; Crazy Women; Billy Oxygen; Here I Go Again; You're A Woman Now and Wish I Could Be There, it contains two unreleased extra tracks Let Me Take You Dancin' and Sidewalk Sally.

This is a great release for fans of late 70s Hard Rock. It's available at:  https://www.discogs.com/sell/item/1008565384   







terça-feira, 14 de janeiro de 2020

Lust ‎– Hollywood Roxx 1976-80: Studio Sessions





Hollywood Roxx 1976-80: Studio Sessions is a compilation that includes the best recordings made by Lust, the band of the guitar player Austin M. Carrino, that featured mythical Keith Deen on lead vocals, who later joined the speed metal band Holy Terror.

Lust's sound brings us to a typical hard rock of the late 70's, featuring short guitar-oriented songs being the highlight the great guitar work done by Austin Carrino.

It should be noted that Keith Deen sings in a very different way from the one that he got us used to, later in Holy Terror, in a much more melodic way.

An excellent record that also includes a song from Austin M. Carrino's solo project, Awesome Austin: I Need Your Love. For Hard 70's sound lovers.




sexta-feira, 10 de janeiro de 2020

ROD1313 - Gravity




Gravity is the first solo work of Miguel Rodrigues aka Rod, a guitar player with great experience since the late 80's.

This mini-album is instrumental and guitar oriented, recorded at his own studio in Uppsala, Sweden, in 2019 and self-produced, and the project is called ROD1313.

The EP consists of six songs: Scars, Gravity, Silence Speaks, Hollow, Back From The Ashes" and "The Wait", "Hollow".

The sound takes you to some instrumental hard rock melody lines along side with some powerful riffs reminding you of late 80's Power and Thrash Metal bands (like Silence Speaks, Hollow or Back From Ashes), in a mix with very catchy melodies.

And it's available at Rod's page: www.rodriffs.com .




domingo, 1 de dezembro de 2019

William Hayter (Bloodshot Eyes)





Out of the ashes of Shader comes Bloodshot Eyes, they released the LP "On My Knees" in 1984, now a days considered one of the rarest hard rock LPs. We talked with drummer William Hayter about this underrated band.

Q. - Hello William! Tell us a bit about the beginning of Bloodshot Eyes, how did it all start? How did you get in touch with the other members?
William - The band came together out of the ashes of Shader. We were all local friends whilst Shader was active. When Shader called it a day, Bloodshot Eyes was effectively the continuation of that band.



Q. - Who were your principal influences at that time?
William: Pink Floyd, Hawkwind, Gong and lots of other progressive rock.

Q. - How did the band name came up?
William - Because of the bands drinking habits!!

Q. - What about shows? Did you play regularly in the UK back then? Did you share stage with some well known bands?
William - No. Shader toured extensively supporting Budgie and several other shows under their own steam. After a recording contract with Polydor Records fell through Shader split up. Bloodshot Eyes was then formed to keep the momentum of Shader running. At this point, no shows were booked so it was decided to go and record enough songs to do an album first. When the album was released, the band split up before any shows could take place despite interest being generated among promoters to stage Bloodshot Eyes gigs. The individual members moved into other projects with me and Matt Russell joining Sudden Afternoon and Hanif Bulbulia going to Hitchhiker. George was left to pick up the pieces.



Q. - Do you recall the songs you were playing in the beginning? Did you play any covers too?
William - No, no covers as we just concentrating on getting the album songs developed.

Q. - The Lp "On My Knees" was released in 1984, what do you recall from these recording sessions?
William - There were three sessions at Recession Studios in Hackney, London. Memory is a bit vague now but I do recall George shouting at the sound engineer who tried to suggest something with the recording but George was quick to point out that he was paying for the sessions so was boss and had the final say. Quite amusing really. It all sounded good after the overdubs and mixes and no bad feelings were had by anyone. The final sessions sounded good in the end.



Q. - Did you tour supporting "On My Knees"?
William - No.

Q. - Are there any other recordings by Bloodshot Eyes (demos or live recordings) besides the LP?
William - Yes. The band reformed at the end of 1984 with Ian Secombe on guitar and John Prine on bass plus me on the drums. We rehearsed and then recorded six new songs ready for a new album which was going to be called Bad Blood. This eventually never got released due to the band splitting for the last time so eventually got shelved.

Q. - The "Bloodshot Eyes" adventure didn't last much, what led to the end?
William - Frustration at not being able to maintain a regular line up or agreeing on anything finally split the band, sadly. Lives were changing and other bands were taking members away. I was starting the knowledge to become a London taxi driver and it took up a lot of time. I got in to a folk rock band called Caliban that were influenced by Fairport Convention, they played a lot of local gigs around London but never developed beyond recording a cassette album before splitting up.



Q. - Did you stay in touch with each other all over the years?
William - George and I have stayed friends even though there have been lengthy spells where we didn’t see each other. We played together at local blues jams and so forth. Hanif went to Wales so we don’t see so much of each other. Matt is in a punk band called The Outbursts. They gig a lot around London. John and Ian have disappeared and we have no contact with them.

Q. - What do you think that lacked to "Bloodshot Eyes" to have a successful career?
William - Stability.

Q. - So what are you doing these days? Do you still play in any band? Tell us a bit about it.
William - George is now a member Howlin’ Mojo Bones. They are gigging a lot including The Bish Bash festival in Bishops Stortford and the Harlow Summer Link Fest this summer and a blues festival at Butlins in Skegness in January next year with Savoy Brown, The Animals, Climax Blues Band and Nine Below Zero topping the bill.
They also had their CD reviewed by Blues Blast in the USA and were recommended for an award.



I run my own studio now and have a lot of music released. I had a single by The Flaming Gnomes released by Fruits de Mer Records. I have recently worked with a lot of artists like Nick Haeffner, The Revenge and am currently helping in a small way with a forthcoming box set by well known Canterbury band Caravan.
There are loads of other things that are too long to list but one other notable event that I took part in was entering the Guinness book of records when I joined 600 drummers all playing together at the National Indoor Arena in Birmingham in 2009.

Q. - Are there any plans to reissue "On My Knees"?
William - Yes. We have been approached by High Roller Records in Germany to have the album released. The remaster is sounding very good and will be out next year

Thank you for your time, and wish you all the best for the future!




Steve Toplek (Cockneys on Tour)

  Q. - Hello Steve, how did your interest in hard rock and heavy metal music start? Steve - Hearing Machine Head by Deep purple, school frie...